Mostrando entradas con la etiqueta VIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

LISPECTOR, Dios no debe ser pensado, sentir, salvarse

Dios no debe ser pensado jamás; si no, Él huye o yo huyo.
Dios debe ser ignorado y sentido.
Entonces Él actúa.
Me pregunto: ¿por qué Dios demanda tanto que Lo amemos?
Respuesta posible: porque así nos amamos a nosotros mismos y, amándonos, nos perdonamos.

Y qué falta nos hace el perdón.
Porque la propia vida ya viene confundida con el error.

Ser cotidiano es un vicio.
¿Yo qué soy?
Soy un pensamiento.
¿Tengo en mí el soplo? ¿Tengo?
¿Quién es ese que tiene?
¿Quién habla por mí?
¿Tengo un cuerpo y un espíritu?
¿Yo soy un yo?

«Exactamente, tú eres un yo»,
me responde el mundo terriblemente.

Y me horrorizo.

El resultado de todo eso es que tendré que crear un personaje, más o menos como lo hacen los novelistas, para conocer a través de su creación.

Porque solo no lo consigo: la soledad, la misma que existe en cada uno, me hace inventar.

¿Habrá otro modo de salvarse además de crear las propias realidades?

Tengo fuerzas para ello como todo el mundo: ¿es o no es verdad que acabamos creando una realidad frágil y loca que es la civilización?

Civilización solo guiada por el sueño. Cada invención mía me suena como una plegaria profana: tal es la intensidad en el sentir. Escribo para aprender. Me he elegido a mí y a mi personaje, Ángela Pralini, para que yo pueda entender tal vez, a través de nosotros, esa falta de definición de la vida. La vida no se adjetiva. Es una mezcla en un crisol extraño pero que me hace, en última instancia, respirar. Y a veces jadear. Y a veces apenas poder respirar. Sí. Pero a veces también está el sorbo profundo de aire que alcanza hasta el fino frío del espíritu, sujeto al cuerpo por ahora.

CLARICE LISPECTOR
UN SOPLO DE VIDA
Ed. Siruela 2016

martes, 6 de marzo de 2018

EDMUND HUSSERL RENOVACIÓN DEL HOMBRE Y DE LA CULTURA VIDA HUMANA

La vida verdaderamente humana, la vida que nunca acaba de autoeducarse, es, por así decir, una vida con método, el método que la ordena a la humanitas ideal. Por alto que sea el grado relativo de perfección de la vida ética, se trata siempre de una vida autodisciplinada: en cultivo de sí, en gobierno de sí bajo constante vigilancia de sí.

Foto animada

Es tarea de una ética individual elaborada el exponer sistemáticamente cómo ha de discurrir en esencia, con mayor detalle, esta vida ética: cuáles son los peligros específicos que la rodean, cuáles los tipos posibles de autoengaños, de extravíos, de perversiones duraderas, las formas habituales de hipocresía, así como las reservas inadvertidas que se oponena ella.

Como ser racional, y según la evidencia que él mismo tiene, el hombre sólo puede alcanzar contento puro de sí mediante el gobierno de sí mismo y el cultivo de sí mismo de acuerdo con la idea unificadora de la razón práctica, debiendo exigirse categóricamente unavida en correspondencia con esta idea.

Una vida coherente con esta forma de desarrollo del hombrees, en efecto, una continua autoelevación, que, no obstante, se produce siempre como libre transición de la imperfección a una imperfección menor, o sea, de la indignidad a una indignidad menor. Pues sólo el ideal absoluto de perfección, la idea-meta del desarrollo propio del hombre, confiere laplena y revalidada dignidad.

Llamamos en general y en el sentido más amplio «vida ética» a toda vida que se gobierna a símisma conforme a la exigencia categórica de la idea-meta de naturaleza ética (también, pues, a laque no es enteramente coherente). Y llamamos al sujeto de esta vida, como sujeto que se determina así mismo a una autodisciplina ética, personalidad ética — también en el sentido más amplio.

EDMUND HUSSERL
RENOVACIÓN DEL HOMBRE Y DE LA CULTURA
(5 ensayos  - elaborados entre 1922 y 1923)

Ed. Anthropos - Siglo Clave 2012, pág. 41

....

Un interés personal puro en la tarea moral que el otro hombre se trae consigo mismo; tiene un interés personal de principio en que el otro hombre dé cumplimiento en todo lo posible a sus buenos deseos, en que conduzca su vida con rectitud.

De suerte que en la voluntad ética de este individuo ha de estar también el poner cuanto esté de su parte en la empresa ética del segundo.

También esto es exigencia categórica: el mejor ser y el mejor querer y obrar posibles del otro forman parte de mi propio ser y querer y obrar, y a la inversa.

Junto a la responsabilidad por cada decisión individual, contrae una preocupación responsable por la preparación de las capacidades y fuerzas de manera general.

El hombre no vive en solitario, con lo que también aquí cuenta la influencia de la observación de los otros, lo que se aprende su lucha diaria, la preocupación por contar con modelos nobles, etc.

Edmund Husserl
Renovación del hombre y de la cultura
Ed. Anthropos - Siglo Clave 2012, págs. 49-50


Foto

El sentido de la reacción socrática contra el escepticismo consiste precisamente en que tampoco él, Sócrates, aspira a ser un filósofo teórico sino un hombre en la vida práctica, ya que para él lo primero no es el conocimento teórico sino la conducción racional de la vida.

Pero una vida humana racional y por ello verdaderamente satisfactoria la considera posible Sócrates sólo como vida filosófica.

Dicho con mayor claridad: sólo quien filosofando (tomando la actitud puramente teórica) reflexiona sobre su vida y los fines que la mueven, sólo quien en esta actitud alcanza evidencia de

qué es en verdad bello y qué feo,
qué es noble y qué mezquino,
qué justo y qué injusto,
qué buen y qué malo y,

filosofando de este modo, reconoce las auténticas normas de la razón práctica, sólo éste puede entonces, guiado conscientemente por tales normas, conducir su vida como vida racional en la práctica.

Lo cual implicaba que sí hay en verdad una filosofía de la praxis racional de la vida, la cual encierra una filosofía de los valores.

EDMUND HUSSERL
RENOVACIÓN DEL HOMBRE Y LA CULTURA
Ed. Anthropos 2012